21 enero 2008

Actividades Carnavales Bilbao 2008


Farolín es un bilbaíno - no hace falta que haya nacido en el mismo Bilbao, pues es bien sabido que nacemos donde queremos -, que se ha distinguido notablemente en su actividad profesional o pública, alardeando además de su condición de botxera, y cuyo principal lema podría ser Semper Plus Ultra (Siempre Más Allá).

Zarambolas es un pancho, ese individuo de Bilbao al que nada le afecta ni le cambia la vida. El adalid del buen vivir cuyo modo de vida se sintetiza en el Carpe Diem.

El juicio entre Farolín y Zarambolas surgió en 1984 para instituir en nuestros carnavales uno de los elementos más representativos de las Carnestolendas tradicionales y rurales, donde se juzgaba y condenaba a los malos de cada año. En el caso de nuestra villa se optó por dar al tema un tratamiento txirene, evitando la ecuación bueno-malo y optando por un galardón en tono humorístico con el propósito de poner en solfa la dualidad de la personalidad arquetípica de los bilbaínos.

El tradicional juicio entre Farolín y Zarambolas, único símbolo original y distintivo de los carnavales de Bilbao, tendrá lugar el viernes 1 de febrero, a las siete y media de la tarde, en la biblioteca de Bidebarrieta.

Este año estarán encarnados por el popular periodista, locutor y presentador, La Flor de la Canela de la Villa, el sin par Iñaki Astigarraga y por la bilbaína actriz y diseñadora de vestuario, Nati Ortiz de Zarate la hemos visto en series como 'Goenkale', 'Esto no es serio', 'Hipotecados'- respectivamente.

Por otro lado se sitúa el tradicional concurso de disfraces, cuyas bases son las siguientes:

1. El Área de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao premiará a los mejores disfraces entre las personas que acudan tanto al KARRIKALDIA como al ARATUSTODOMO de la Gran Vía el día 2 de febrero de 2008 desde las 18:00h hasta las 20:30h.

2. Se trata de un certamen no competitivo en el que se premiarán la participación, la originalidad, la animación, la puesta en escena, la interacción y el aspecto carnavalero de los trajes.

3. Serán susceptibles de recibir premio todas aquellas personas – individuales, parejas o grupos - que acudan disfrazadas al espacio festivo sin necesidad de inscripción.

4. Se establecen las siguientes categorías y premios:

INFANTIL (hasta 16 años)
Parejas e individuales: 5 premios de 120€
Cuadrilla: (Compuesta por 3 niños/as o más) 3 premios de 300€

ADULTOS (Mayores de 16 años)
Individual: 5 premios de 200€
Parejas: 5 premios de 300€
Cuadrilla: (tres o más personas) 4 premios de 550€

5. Para recibir el premio es imprescindible presentarse en el escenario de KARNEVAL (Junto a plaza Moyua) a la hora que establezca la organización provistos de la tarjeta entregada por el jurado para hacer una exhibición pública de los disfraces premiados. La no presentación a ese evento significa la renuncia automática al premio concedido.

6. El área de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao designará a las personas entendidas en vestuario y artes escénicas para que integren el jurado que, de incógnito pero debidamente acreditado, irá seleccionando los disfraces que a su juicio, son merecedores de premio.

7. El jurado estará facultado para resolver cuantas incidencias se produzcan durante el certamen, si bien cualquier decisión que signifique la alteración de las bases precisará la autorización de la organización.

8. La aceptación del premio autoriza a la organización a utilizar la imagen de las personas disfrazadas.

9. La recogida del premio supone la plena aceptación de las bases. La organización se reserva el derecho de modificar las presentes bases.

Atutxa condenado


Hoy es noticia la condena de Atutxa, Knörr y Bilbao por parte del Tribunal Supremo.

Una condena que representa la humillación de estos tres miembros de la mesa del Parlamento y que viene direccionada desde los sectores mas ultras de Madrid y de España.

de hecho, es notorio que la denuncia fue interpuesta por un colectivo de la ultraderecha española.

Siguiendo estas noticias, EHAK (Ezker Abertzalea) proclamaba que aunque el partido sea ilegalizado, ellos permanecerán en sus escaños.

Claro, puesto que la representación la ostenta la persona y no el partido.

Aunque viendo lo visto, Izaskun Bilbao lo tendrá esta vez más dificil que Atutxa en su día.

Por otro lado "Gara" en su edición del lúnes repreentaba la opinión de Iñaki Iriondo en la que informaba de que la culpa de la coalición de partidos abertzales no se presentara era de EAJ-PNV (Como no)y que la posible coalición de otros partidos carecía de interés.

"Por lo tanto, cada formación concurrirá por separado porque realmente no ha habido ningún intento serio de formar esta gran coalición. Se ha dado un juego cruzado de intereses a favor y en contra, dentro y fuera de cada formación, donde lo dicho no siempre ha coincidido con lo hecho"
("Gara", 21-01-08)

Como siempre no acaba de quedar claro si la culpa la tiene EAJ o la tine el resto de partidos.

Atutxa se la jugó en su día por ellos , entre otros, ahora esperemos las palabras de aliento de la izquierda abertzale radical.

17 enero 2008

Los sindicatos de Osakidetza


Los sindicatos de Osakidetza vuelven a estar de acuerdo.

De acuerdo en molestar al ciudadano.

Aparte de su "guerra personal" con los dirigentes del Servicio Vasco de Salud hay que considerar las progresivas concentraciones, huelgas y demás acciones que perjudican seriamente la salud del ciudadano.

Las principales reivindicaciones sindicales son la redistribución de las tablas salariales, el desarrollo profesional para todas las categorías, fijas o no, la definición de funciones, la solución a las cargas de trabajo, el rejuvenecimiento de las plantillas y la euskaldunización progresiva.

Vamos que sus principales reivindicaciones son: ganar más, trabajar menos ( incorporando gente más joven, pero sin echar a nadie), con menos stress( solucionando las cargas de trabajo en horas punta)y tener más tiempo de ocio ( euskaldunización de los empleados en euskaltegis)

Si antes el sueño de la gente de a pie era ser funcionario ahora habrá que especificar: Ser funcionario.... de sanidad vasca.

16 enero 2008

EA irá sola a las elecciones


Esto está muy bien.

EAJ-PNV propone realizar una coalición conjunta con EA.

EA se opone, porque tiene un proyecto diferente al de EAJ (según ellos).

Surge la propuesta de una coalición abertzale incorporando al partido de Madrazo.

EAJ responde que es una coalición contra natura y que no se añade a ella pero vuelve a formular a EA la cuestión de la coalición conjunta EAJ-EA.

EA responde que no.

Lo que resulta es que EA quiere tener representación en las Cortes, una representación que según las encuestas, no la va a tener.

Una vez dicho que no a EAJ, por ser diferentes, resulta que surje la envoltura de otras formaciones para formar coalición y así volver a tener representación enmascarándola en otro envoltorio.

EAJ responde que no y los otros compañeros de viaje preguntan a EA que si quiere viajar con ellos en coalición y EA responde que no porque ya se ha perdido una oportunidad, perdida por EAJ-PNV.

Vamos que no tienen cara estos de EA. Si es con EAJ-PNV y tenemos la seguridad de tener representación, sí.

Si es con otros partidos y surge la disyuntiva, no.

15 enero 2008

Txirenadas en "Deia"


Por Elixane Castresana
La modernización de la ciudad amenaza con extinguir el lenguaje txirene de Bilbao.
La globalización y el hecho de que casi no se transmita de padres a hijos son otros factores que invitan al pesimismo.

"Vete a El Corte Inglés y diles que te den una palomilla", reta K-Toño Frade, pintor, escritor y heredero de la tradición más puramente bilbaína. "Probablemente te responderían que puedes encontrar aves en la tercera planta, pero sólo estarías pidiendo una percha", responde él mismo.

Palomilla, resbalizar, trompa, iturri… y así hasta un completo diccionario de términos acuñados en el Botxo. Sin embargo, en la modernidad del siglo XXI se emplean en su lugar percha, resbalar, peonza o chapa, un síntoma del oscuro panorama que aguarda al lenguaje bilbaino, al que también se conoce como txirene. Esa expresión se traduce por "dicharachero, simpático y alegre" es decir, las señas de identidad que se le suponen a todo oriundo de la villa.

Paradójicamente, el cambio que ha experimentado la ciudad en la última década y la ha lanzado al reconocimiento internacional amenaza con relegar al olvido su jerga más característica. "La desaparición del espacio en el entorno marítimo de la Ría, con los astilleros y el movimiento que se generaba a su alrededor también ha eliminado de un plumazo algunos vocablos y las circunstancias en las que se usaban", certifica K-Toño.

Tampoco ayudan en exceso "la globalización y el protagonismo de los medios de comunicación, que imponen unas modas que son casi iguales en todos los sitios". Además, "las generaciones mayores no transmiten las palabras a hijos y nietos", mientras que "la gente que viene de fuera no los aprende porque no las oye en boca de los de aquí".

El fenómeno txirene se gestó a finales del siglo XVIII y principios del XIX en las calles de una urbe dominada por la industria que se asomaba a la Ría desde el Casco Viejo, que entonces era su núcleo central. Pronto los lingüistas comenzaron a registrar para la posteridad sus particularidades. Entre ellos uno de los vecinos más ilustres, Miguel de Unamuno, que le dedicó los artículos El dialecto bilbaino de 1886 y El diminutivo bilbaino redactado dos años después en el que indaga acerca del empleo del sufijo -lo muy presente en el vocabulario de la ciudad y tendría su origen a su juicio en el latín elus-.

Pero la aportación más señalada, la realizó Emiliano de Arriaga, sobrino del célebre compositor, cuyo Lexicon vio la luz en 1896. Esta auténtica 'biblia' del bilbainismo recopila y describe a veces en tono humorístico el repertorio que todos conocían al dedillo. Incluye asimismo "voces netamente castellanas en desuso que parecen haber anclado sólo en la capital, como arlote, arrecho y lerdo", según citaba el dirigente socialista Indalecio Prieto en un comentario sobre la obra.

Otras no aludían al vocabulario de los bilbainos, sino a la forma en la que se les identificaba en el resto de los territorios. Así, era costumbre de entre los alaveses calificarles de tximbos dada su afición a cazar estos pajarillos". De ahí el origen de la tximbera o carabina de aire comprimido con la que se disparaba a estos animales", según se menciona en el blog Txirenadas desde el Botxo.

transmisión por internet A falta de conversaciones en familia, internet está asumiendo el papel de vehículo transmisor de estas expresiones. Recuperar su uso en los quehaceres cotidianos constituye su principal objetivo. Que la empresa se logre depende "de la aceptación que consigan en la calle, porque si la gente no lo habla, no sirven más iniciativas", sentencia K-Toño.

Afortunadamente, el horizonte es gris y no tan negro como podría parecer, ya que algunas palabras perviven en el habla de los bilbainos, empezando por su forma de designar a la ciudad.

El Botxo, que se refiere a su orografía encajada en lo más profundo del valle. Sinsorgo por insustancial, napia por nariz, papos en lugar de mofletes, tarisco en vez de mordisco, larri por triste, etc. todavía se oyen con frecuencia.

En otros casos como el término farolín su significado ha evolucionado, pasando de designar a una persona presumida a bautizar a uno de los personajes protagonistas de los carnavales.

Incluso se ha ampliado el abanico de expresiones gracias a la transformación de la ciudad. El perro Puppy "y la casa que tiene al lado" como llama el popular txikitero Petiso al Museo Guggenheim se han convertido en blanco preferido de los dardos lingüísticos.

09 enero 2008

Vuelve Karmelo Landa

Karmelo Landa, dirigente de la izquierda abertzale radical, decía el otro día en "Gara"
que "el PNV ha perdido todo crédito ante la ciudadanía" para la izquierda abertzale(radical.

Y así hace su reaparición este político en horas bajas. Criticando a EAJ-PNV, ¿proponiendo algo nuevo?, ¿creando alguna forma ed solucionar el conflicto?, ¿dando ideas para bajar la siniestralidad laboral?, No. Criticando a EAJ-PNV.

Lo único que saben hacer.

La entrevista a ETA

El día 5, víspera de reyes, nos levantamos leyendo en el diario "Gara" una entrevista en exclusiva a la organización terrorista E.T.A. ( a quien propongo el cambio de denominación por el de EH.T.A. tras su cansina apropiación de este termino).

Analicemos la entrevista.

En la primera pregunta que el 'periodista realiza: "¿Cómo valoran la evolución en la situación política desde el final del proceso de negociación?"
La respuesta del entrevistado es: "(...)Por otra parte, el PNV, que representa a la burguesía vasca, ha traicionado de nuevo a nuestro pueblo."(...)

Lo de burgueses y proletarios son conceptos propios del siglo XIX y parte del XX pero inespecíficos en pleno siglo XXI, debido a los cambios económicos micro y macro, propios de los efectos de la globalización y deslocalización.

Es decir, siguen usando términos del pasado en el que se encuentran.

En la segunda pregunta, el periodista pregunta: "¿Cuál es el análisis que realiza ETA sobre la evolución de la reivindicación de la autonomía para Ipar Euskal Herria?"
A lo que ellos responden: " (...)El marco autonómico para los tres territorios que propone la izquierda abertzale fija un primer solar en el camino de la creación del Estado de Euskal Herria.(...)"

Es decir, que lo que no vale en la Comunidad Autónoma Vasca, es lo que ellos proponen para Iparralde. No se ponen de acuerdo ni en eso.

La tercera pregunta: "Reivindican la necesidad de un Estado para Euskal Herria. En la situación política actual, ¿qué sentido le dan a esa reivindicación?"
Y ellos responden:"(...)Creemos que todos tenemos sitio en el proyecto del Estado de Euskal Herria."

Solo decir, pura demagogia.

Una apreciación del periodista: "Pero Ibarretxe acusa precisamente a ETA de querer llevar a Euskal Herria al pasado."
Y su respuesta:"Es otra mentira de Ibarretxe. Lo que nos lleva al pasado son las políticas y propuestas que nos condenan a vivir encadenados a un marco de España. Queremos trasladar a Ibarretxe que no hemos aceptado nunca, ni aceptaremos, el marco autonomista español.(...)"

Osea, que lo que ellos poponen para Iparralde, no vale para la CAV, y por otro lado, utilizando terminologías del pasado, ellos no viven en el pasado.

"No aceptaremos imposiciones, que den la palabra al pueblo, y que la respeten."

Esto último no es mío, lo dice la propia organización terrorista al final de la entrevista.

31 diciembre 2007

Urte Barri On 2008 Guztioi


Feliz año nuevo a todos y a todas.

Este año 2008 será importante, será el año de la Consulta del Lehendakari Ibarretxe a la sociedad vasca.

Desde este humilde blog estaremos atentos a lo que suceda.

Podeis consultar el mensaje fin de año del Lehendakari aquí

Urte Barri On!!!

24 diciembre 2007

Eguberri On


Hoy que llega Olentzaro a las casas solo cabe decir que Zorionak a todos aquellos que leeis o participais de alguna forma en este blog.

23 diciembre 2007

Olentzero Bilbaon


El día 24 podremos ver a Olentzero y sus amigos pasear por las calles de Bilbao, he aquí su programa:

* 10:30 horas. Animación en la plaza del funicular con dantzaris, zanpantzar, gigantes, kilikiliak, eilak, rabis y zaldikos.

- Paseo Campo Volantín.
- Puente del Ayuntamiento.
- Ibáñez de Bilbao.

* 11:15 horas.

- Jardines de Albia.
- Alameda Mazarredo.
- Gran Vía.

* 11:45 horas

- Plaza Circular.
- Calle Navarra.

* 12:00 horas. Saludos del Olentzero desde la balconada del Arriaga.

* 12:15 horas. Recibimiento en el Arriaga del Olentzero.

Además en la página web del ayuntamiento se puede conocer a sus amigos.

La española en el ayuntamiento

El Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco ha ordenado al alcalde de Bilbao que la bandera española ondee todos los dias en la balconada del ayuntamiento.

Es una orden que quizás no guste a todos, a mí desde luego no, pero que es de obligada cumplición en el plazo de dos meses.

Algunos piden que no ondeee, sin embargo, ellos no asumirán el coste de esa decisión sino el alcalde de Bilbao Iñaki Azkuna, eso supondría que ellos no serían los que pagaran la multa sino el propio alcalde.

Eso de ser subersivo tiene su gracia sobretodo, cuando son los demás quienes se la juegan

22 diciembre 2007

Partido de la seleción vasca


Los próximos días se avecinan complicados, sobretodo, por el partido de la selección vasca.

Digo lo de la selección vasca porque ya no sé ni cómo denominarla. Para mí seguirá siendo la selección de Euzkadi, sin embargo, los "más vascos" han decidido rebautizarla como " selección de Euskal Herria" , claudicando así al movimiento "Esait".

Algunos parecen que con decir "Euskal Herria" se hacen sentir más vascos, sin embargo no conocen ni por asomo los orígenes de este concepto.

Me referiré al artículo de Aitor Esteban por si alguno desconoce todavía estos conceptos:

A finales de diciembre se jugará el habitual partido de la selección vasca de fútbol. Iba a escribir de manera automática 'selección de Euskadi' cuando me he dado cuenta de que ahora dicen que es la de Euskal Herria. Un grupete muy identificado de jugadores ha presionado al presidente de la Federación Vasca de Fútbol para el cambio de denominación. Y ello por la equivocada idea de que Euskadi no representa a todo el pueblo vasco y que equivaldría a la CAV, idea defendida por la izquierda abertzale para reflejar la 'desidia' del nacionalismo institucional por la territorialidad. Criterio, por cierto, reciente, porque seguro que todos nos acordamos del 'Nafarroa Euskadi da' que se coreaba en las manifestaciones de la Transición y la década de los ochenta.

El nombre 'Euzkadi' surge como definitorio de la patria vasca, los seis territorios, frente a un 'Euskalerria' que era utilizado por carlistas y monárquicos. En tiempos de Franco todos lo tenían muy claro, empezando por los franquistas. Joan Mari Torrealdai en su 'Libro negro del euskera' (página 178) nos deja claro lo que pensaba el censor principal de libros en euskera del Ministerio de Información y Turismo allá por 1973. Escribía el censor franquista: «En opinión del lector que suscribe, es preciso fomentar, estimular y ayudar todas aquellas obras en las que aparece la vieja y gloriosa y sana palabra Euskal Erria, usada todavía por los auténticos y nobles vascos. Es un criterio que no falla. Nota: la diferencia que existe entre decir Gora Euzkadi Askatuta y Gora Euskal Erria es la siguiente: Gora Euskal Erria es Viva España y Vasconia. Gora Euzkadi : Viva Vasconia y fuera España». Pero claro, esos jugadores todavía no habían nacido y parece que la pasión por la lectura histórica tampoco es lo suyo.

Euskadi es en este sentido similar a Eire, el nombre que se dio al Estado independiente irlandés a pesar de que una parte del territorio reivindicado por los nacionalistas irlandeses se encuentre hoy en día bajo soberanía británica.

Los nombres son sólo nombres, cierto, pero también tienen su carga histórica. Lo sorprendente es que una decisión de este tipo quede al albur de la presion que un grupito de deportistas puedan ejercer sobre el presidente de la Federación Vasca, el señor Dobaran, quien, sin encomendarse a nadie, que me conste ni a su junta directiva ni al Gobierno vasco, acepta el cambio de denominación de una selección que llevaba décadas con un nombre. Ello sólo puede explicarse por la ignorancia del presidente y también por su imprudencia. Porque no es de recibo no comentar con los representantes institucionales del Gobierno semejante cambio, encontrándose éstos de sopetón con los hechos consumados.

Dobaran se descolgaba al pasado 28 de septiembre con una entrevista en 'Deia' en la que hacía referencia a lo que la prensa denominó como 'la guerra de las camisetas', una sesión del Congreso en la que diferentes representantes políticos salimos a la tribuna mostrando la camiseta de nuestra respectiva selección (catalana, vasca, gallega y española). Dobaran decía : «Creo que no tiene nada que ver con la realidad ( ) el folklore no arregla nada. Habrá que ir con propuestas al Parlamento de Madrid para cambiar las leyes. Hay que ir a la raíz de la cuestión. Hay que buscar consensos, hay que debatir, exponer argumentos y pelearse democráticamente donde hay que hacerlo, que es el Parlamento español». Impresionante. ¿Y qué rayos creía que estábamos haciendo ese día en el Congreso, jugar a los disfraces? Discutíamos una iniciativa para la modificación de la Ley del Deporte a fin de habilitar a las selecciones vasca, gallega y catalana para jugar competiciones internacionales. Como comprenderán, después de cuatro años batiéndome el cobre con el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, a través de dos proposiciones de ley, una proposición no de ley, una pregunta oral en pleno, tres comparecencias, una moción y una proposición no de ley en comisión, todas ellas sobre este tema, el comentario tiene su guasa. Iniciativas, discutir, hablar, acordar, eso ya se ha intentado y se sigue intentando. El problema es que PP y PSOE siguen respondiendo con un no rotundo e innegociable. Y en esa negativa cuentan con la inestimable colaboración y empeño de la Federación Española de Fútbol.

Dejemos lo de la entrevista en ignorancia, supina, pero ignorancia. Lo peor es que a ello hay que añadir la incoherencia. Resulta que la Federación Vasca no extiende a los jugadores vascos que juegan ligas españolas una licencia vasca que después tiene que ser reconocida automáticamente por la Federación Española, a pesar de que la legislación le habilite para ello. Sino que tramita directamente la solicitud de licencia española ante la FEF. ¿Por qué? Porque Dobaran se lleva a partir un piñón con Ángel Villar, presidente de la Española, enemigo declarado de las seleciones nacionales vasca o catalana. Así de claro. Un Villar que, por mucho que sea de Bilbao, tiene unas cuentas económicas nada claras en su Federación y que se opone públicamente una y otra vez a autorizar la celebración de partidos de las selecciones vasca o catalana en fecha FIFA. En efecto, dado que hay pocos días libres para organizar partidos entre liga, copa y competiciones internacionales de clubes, Cataluña pretendía utilizar las fechas que el calendario futbolístico fija para las competiciones entre selecciones, aunque algunos jugadores no estuvieran disponibles, a lo que la Federación Española se niega.

Así que cuando este mismo año la Federación Catalana organizó un partido contra la selección de EE UU en una fecha FIFA, la Federación Española, a través de presiones internacionales desde el propio Gobierno, hizo retractarse de su intención, y del contrato firmado, a los americanos. En esa tensa situación los catalanes pidieron a la Federación Vasca que volviera a jugar contra Cataluña para afirmar ambas la voluntad de reclamar las fechas FIFA. Dobaran dijo que no. Habría significado enfrentarse a Villar. Si hay algo que define la gestión de Dobaran, en consecuencia, es ir dando bandazos y por libre. Es hora de cambiar.

Dicho todo esto, no hay que olvidar un apunte más. Si la vocación de competición internacional de la selección vasca es una apuesta política reflejo de lo que desea la sociedad vasca, no es de recibo que el presupuesto destinado a la misma por el Gobierno vasco sea tan magro. Las cosas no surgen como los milagros.

Sólo una coordinación entre todas las sinergias (política, federativa, social), una apuesta económica decidida por parte de las instituciones, una Federación Vasca de Fútbol con criterio, dejar de enredar con apuestas partidistas por parte de algunos jugadores y ESAIT, gestos audaces y un talante firme pero siempre abierto al diálogo ante las instancias políticas y federativas en Madrid permitirán algún día que la selección vasca compita oficialmente a nivel internacional. Diálogo que hoy por hoy se nos niega desde el Congreso de los Diputados y las federaciones españolas.
Aitor Esteban. Representante del Grupo Parlamentario "Nacionalistas Vascos"


Otro artículo de interés es el de Koldo SanSebastian:

Las selecciones de fútbol de Euzkadi y Catalunya se enfrentarán el próximo día 29 en San Mames y el presidente de la Federación Vasca de Fútbol, Iñaki Dobaran, ha anunciado que el combinado vasco estrenará no sólo equipación sino, además, denominación. No será, como hasta ahora, Euzkadi, sino Euskal Herria. El propio presidente Dobaran ha explicado la razón de este cambio: "Euskal Herria define mejor el origen y la composición de los jugadores que conforman la selección". ¿Por qué define mejor el origen Euskal Herria que Euzkadi, según el señor presidente? ¿Se le ha aparecido San Michel de Garikoitz para decirle qué es lo que define mejor el origen de un futbolista? ¿Qué deberían hacer los irlandeses con sus denominaciones? Euzkadi, la Patria de los vascos, también define el origen. Tanto de un labortano (Gu gira Euskadiko...), como de un navarro de Estella.

Las principales organizaciones vascas se llaman Euzko Alderdi Jeltzalea, Euzko Langileen Alkartasuna... (y no Euskal Herriko Alderdi Jeltzalea o Euskal Herriko Langileen Alkartasuna). Cuando algunos (en medio de la más absoluta ignorancia, eso sí) cantan el himno de las milicias del PNV, el Euzko Gudariak, no dicen Euskal Herriko gudariak.

La decisión reúne todos los ingredientes para engrosar la lista de los grandes desatinos. Se cambia de un día para otro el nombre de la selección de una nación; se hace a espalda de una historia de setenta años; se equipara el cambio de algo tan estructural como es el propio nombre de la selección nacional al cambio de una cuestión tan coyuntural como el diseño de la camiseta; se informa de ello en una rueda de prensa con la misma relevancia que el anuncio de la hora del partido; se aduce que el cambio viene sugerido por los jugadores convocados, no por la federación convocante; y, por si todo ello fuera poco, este cúmulo de desatinos lo hace suyo la propia federación que se denomina Euskadiko Futbol Federazioa.

Conviene no equivocarse. No estamos ante un debate político. Cierto que podría serlo. Pero la cuestión es previa, es prepolítica. Aquí no se dirime si la comunidad histórica, cultural y lingüística -con mayor o menor vocación política- se llama Euskalerria, Euskal Herria, País Vasco, Vasconia, Euskadi o Euzkadi. Ese es un debate tan legítimo como cualquier otro, que puede y debe tener sus propios cauces y foros. Pero, en todo caso, no es la Federación Vasca de Fútbol el foro más adecuado y, menos aún, mientras se denomine a sí misma Euskadiko Futbol Federazioa.

Evidentemente las denominaciones oficiales no son inamovibles y pueden cambiar con el tiempo, pero el cambio de una iniciativa con más de setenta años de historia requiere más respeto y consenso, y menos imprevisión y precipitación. Ahora que se habla tanto de memoria histórica, el recuerdo de la selección de Euzkadi que jugó en París su primer partido el 27 de abril de 1937 y el de todas que le siguieron en tiempo de guerra, exilio, transición y restauración democrática, merece una mayor consideración. Su primer responsable fue, nada menos, que Manu de la Sota y Aburto Txanka que, en aquellos momentos, pertenecía.a Jagi-jagi (sabinianos e independentistas).

Una memoria que se ha mantenido constante e incólume hasta ahora y que viene avalada tanto por la inmensa mayoría de la afición que la selección viene reuniendo habitualmente en San Mames desde aquel Bai Euskarari del 16 de agosto de 1979, como por los textos oficiales al respeto. Desde la propuesta del Nuevo Estatuto Político aprobado por la mayoría absoluta del Parlamento vasco el 30 de diciembre de 2004, hasta el estudio Las naciones sin Estado ante las federaciones deportivas internacionales (Juantxo Landabarea y Borja Osés. Bilbao, 2004), publicado por Euskal Kirol Federazioaren Batasuna.

No faltará quien opine que determinadas denominaciones históricas bien pueden requerir ciertas actualizaciones, pero no es menos cierto que, en no pocas ocasiones, es precisamente la denominación histórica la que mantiene el empaque, la solera y el cordón umbilical con sus orígenes. Probablemente no se entendería que el Deportivo Alavés pasara a ser Profesional Alavés para justificar la plena dedicación de sus jugadores; más de uno pondría el grito en el cielo si, al amparo de la realidad lingüística de Navarra, el presidente Miguel Sanz propusiera traducir al castellano el nombre de Osasuna; los socios republicanos de la Real Sociedad podrían sin duda solicitar el cambio de nombre de la entidad donostiarra y, por qué no, probablemente el equipo más representativo de la cantera vasca bien podría llamarse Bilboko Klub Atletikoa. Sin embargo, detrás de cada nombre hay una historia que merece respeto, una historia de la que precisamente emana el sentido de pertenencia que se quiere mantener y del que no se quiere renegar.

Finalmente, justificar el cambio de denominación del equipo convocante por la solicitud personal de algunos de los convocados es, sin duda, el mejor ejemplo de coyunturalismo. Aunque, bien visto, también permite suponer que para la próxima ocasión podría cambiar de nuevo con la misma facilidad, lo que no sabemos si debe ser motivo de alegría o mayor preocupación. Así las cosas, asistimos lisa y llanamente a un ejercicio de irresponsabilidad federativa, a una evidente incapacidad en la gestión, a una insoportable dejación de autoridad. En términos objetivos, habría sobrados motivos para pedir la dimisión inmediata del señor Dobaran. Lo acontecido no hubiera podido producirse en la empresa privada y, tampoco, en una entidad pública que se precie. No quiero pensar lo que le hubiese pasado al buruzagi federativo si se le hubiese ocurrido cambiar el nombre de Eire (como selección nacional) por el de las Tierras Irlandesas, "porque –al incluir a futbolistas de Derry o de Belfast- define mejor el origen de los jugadores". ¡Vaya complejos!

13 diciembre 2007

Santo Tomas 2007

Si hay algo en bilbao que ya es tradición es la del tradicional mercado de santo Tomás.

Ese día algunos lo celebran para recoger y llevar a casa los mejores productos que nos ofrecen los baserritarras y otros, para tomarse unas sidras o txakolis con sus amigos de la uni, el trabajo o la familia.

La Feria dará comienzo a las 9 de la mañana y durará hasta las 8 de la tarde-noche aproximadamente, si bien es cierto que muchos puestos agotan sus existencias hacia la hora de comer.

Eso sí, atención, los puestos est6e año cambian de color luciendo nuevos colores originales.

En los aledaños del teatro Arriaga se repartirán los tradicionales calendarios BBK.

Si buscais algún puesto concreto lo podeis encontrar en estos links, en formato PDF:

- Arenal/ Areatza

- Plaza Barria/Nueva

Como ya es tradición, la fiesta culminará con el concierto de Oskorri & The Pub Ibiltaria en la Plaza Pio Baroja a eso de las 7 de la tarde.

¿Pero conocemos los orígenes de esta fiesta?

El origen de este tradicional mercado se sitúa a finales del siglo XIX. En aquella época, era frecuente que los arrendatarios de caseríos de Bizkaia acudieran a Bilbao el día de Santo Tomás (21 de diciembre) con el fin de abonar a los propietarios, la mayoría residentes en la Villa, las rentas del año.

Además del dinero de la renta, los baserritarras llevaban a los dueños muestras de los más preciados productos, capones, hortalizas y frutas. El particular sentido de la economía de las mujeres de los baserritarras, les movió a acompañar a éstos en su viaje a Bilbao, tomando asiento por su cuenta en la antigua Plaza, junto a la Iglesia de San Antón y en distintos puntos de la Ribera y del Casco Viejo para ofertar sus productos a las amas de casa de la Villa para su consumo extraordinario en Navidad. De este modo obtenían un dinero que resarcía parte del desembolso de la renta anual.

En 1945, BBK atendiendo a la idea de Felix García Arzeluz, escritor costumbrista bilbaíno, se encarga de dar forma y continuidad a este Mercado, dotándolo de puestos y de premios para los baserritarras.

De esta manera, el mercado de Santo Tomás se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los acontecimientos más importantes de la Villa, que cada año, viene a marcar el inicio de la Navidad bilbaína.

Subida al Pagasarri 2007

Este año, como viene siendo costumbre, la BBK organizará la subida al Pagasarri.

Esta subida que suele organizarse a finales del mes de diciembre tiene como objetivo convertirse en una tradición más de las existentes en nuestro Botxo.

Para conocer un poco mejor este monte bilbaino, el ayuntamiento de Bilbao nos ofrece un libro guía que se puede bajar desde aquí.

De esta forma conoceremos un poco mejor el objetivo de nuestro día montañero.

Carnavales Bilbao 2008


El lunes pasado comenzó la votación del cartel para los carnavales del próximo año.

Estos carteles no suelen tener la repersión de otros, como el de Aste Nagusia, sin embargo los autores se lo "curran" de la misma manera.

Podeis votar el la página web del ayto. de Bilbao.

Mi apuesta es esta.

A través de esta votación popular se asignará el 75% de la puntuación (correspondiendo a cada uno de los medios señalados el 25%). El resto de la puntuación (25 %) se otorgará mediante votación del Jurado.

07 diciembre 2007

¿Y hoy qué hacemos?


¿Y hoy qué hacemos, si está todo cerrado?

Esta suele ser la pregunta más habitual por estas fechas.

La única opción será la del centro comercial y la de los cines, casi con total seguridad. Sin embargo Bilbao ofrece interesantes opciones:

A) Recorridos a Pie:
Sí, ya sabemos que por Bilbao andamos mucho, casi a diario, pero , ¿nos hemos parado a ver alguna vez alguna de las maravillas que nos ofrecen las fachadas de los edificios o a leer las placas que atestiguan los acontecimientos que allí ocurrieron?
Bilbao, walking tours nos ofrece conocer Bilbao desde otra perspectiva. Sus paseos duran cerca de hora y media y cuestan tan solo 4€, pudiendo conocer más a fondo el Casco Viejo o el Ensanche Bilbaino.
Teléfono de contacto: 94.479.57.60

B)Bús Turístico:
Si eso de andar no nos va y preferimos conocer el Botxo de una manera más comoda, otra posibilidad es contratar los servicios que el autobús turístico de Bilbao nos ofrece.
La salida se encuentra en la calle Lersundi, 17 (frente a las oficinas de turismo) y allí mismo se pueden comprar las entradas.
Hay cuatro salidas diarias. A las 11,00 y a las 12,30 por la mañana y a las 16,00 y a las 17,30 horas por ola tarde.

C) Museos y Exposiciones:
Otra variante es la cultural. Tenemos en Bilbao numerosos museos y exposiciones pero,¿ya las conocemos?

- Museo de Bellas Artes:
* Exposición de 80 obras que muestran tanto la evolución estilística de Poussin como la transformación de su pensamiento estético, bajo el título "Poussin y la Naturaleza".

* El Papel del Arte (VI). De Goya a Benlliure", esta exposición reúne 80
obras entre dibujos, grabados y acuarelas- pertenecientes a los fondos de obra
sobre papel que conserva el Museo.

- Museo Guggenheim Bilbao:
* En este caso es "ART IN USA: 300 años de innovación " con una atractiva muestra de aproximadamente 200 obras procedentes de diferentes colecciones públicas y privadas de Estados Unidos.

* Chacun à son goût", con motivo del X Aniversario del Museo se celebra esta exposición centrada en potenciar la creatividad de los artistas vascos contemporáneos, invitándoles a producir obras específicas que interactúen con los espacios del Museo.

- Museo Marítimo:
* "Piratas, los ladrones del Mar". En la exposición podrán encontrarse todos
los detalles y las características de este mundo, escenografías, réplicas,
maquetas y piezas originales.

* "Visita al Velero holandés "Atlantis", amarrado en los muelles del Museo.

- Otras exposiciones:
La Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa nos invita un año más a conocer el lado más glamouroso del cine de la mano de una exposición que desvela el secreto mejor guardado de sus estrellas, su espectacular vestuario. Bajo el título "ÍNTIMA MAIRLYN / MARILYN INTIMA" la muestra de este año recoge cerca de un centenar de vestidos, complementos y objetos personales del gran mito de Hollywood, en el Edificio Ensanche (Mercado del Ensanche)

D) Teatro Arriaga:
Si te gusta el Ballet, estos dias se puede contemplar en el Teatro Arriaga al "Ballet Nacional de España" con sus sorprendentes coreografías.

E)Exposición de Belenes:
Lo tradicional siempre está de moda. Una ruta por las diferentes exposiciones de Belenes en Bilbao nos ofrece la posibilidad de conocer esta maravilla , en muchos casos artesanal.
* Museo Diocesano de Arte Sacro (Plaza Encarnación, 9B)
* Museo de Pasos (Calle Iturribide, nº 3)
* Pórtico de la Iglesia de San Nicolas (Jardines del Arenal)
* Sala de Exposiciones del BBVA (entrada por Calle Los Fueros)
* Centro Cívico de Otxarkoaga ( Pau Casals)

06 diciembre 2007

Gaur denok Klasera

El 6 de diciembre algunos celebran el dia de la Constitución española, otros simplemente celebran un dia que les sirve de excusa para no ir a trabajar sino a comer rabas por algún bar cercano.

Otros, los "revolucionarios" piden, sin embargo, que tal día no se celebre.

Los de "Ikasle Abertzaleak" piden que los alumnos acudan a clase este día, supongo que con los profesores también.

Lo que no se yo es la opinión que tendrán los propios alumnos y mucho menos los profesores.

Supongo que los comercios de dichos !"revolucionarios" seguirán abiertos, las clases y los alumnos acudirán fielmente a las 8 de la mañana y pasarán el día en sus centros de estudios.

Ocasión que no perderán pues entre manifestaciones varias y huelgas diversas no les queda tiempo para estudiar.

Hoy propongo que nos fijemos en cuantas zapaterias, pescaderias y charcuterias están abiertas y cuanta gente trabajando como un día normal.

No se yo si en las herikos darán rabas, pues como es bien sabido solo se ofrecen en domingos y festivos.

Yo creo que hay mucho de cinismo en todo esto.

¿No les parece?

03 diciembre 2007

Abenduaren 3a. Euskararen Eguna


Declaracion institucional con motivo del Día Internacional del Euskera

La normalización del euskera constituye una tarea de primer orden en el esfuerzo que la sociedad vasca viene desarrollando con el objetivo de adecuarse a la escala mundial. En efecto, en la era de la diversidad cultural y de las identidades múltiples y compartidas, el más preciado valor que la ciudadanía vasca puede aportar a la universalidad es un euskera vivo y apto para todos los usos sociales.
Ese compromiso con el euskera, que ha de ser entendido de manera dinámica, comprende multitud de tareas, todas ellas sin duda importantes. Se han dado pasos sólidos, por ejemplo, en la enseñanza, elevando el euskera a la categoría de idioma de la ciencia y del conocimiento. El euskera viene tejiendo una amplia y tupida red en la esfera de los medios de comunicación. La oferta dirigida a quienes desean aprender euskera en la edad adulta es objeto de permanente actualización …
Es decir, la cooperación entre la sociedad vasca y sus instituciones se lleva a cabo de forma absolutamente eficaz en el ámbito del conocimiento del euskera, tal como ponen de manifiesto con claridad meridiana los indicadores de la evolución lingüística. Y es de ese éxito, precisamente, de donde proviene el decisivo desafío que hoy reclama toda la atención de la sociedad vasca y de sus instituciones: en esta sociedad, cuyo grado de conocimiento del euskera aumenta de día en día, debemos superar unidos las trabas y obstáculos que determinados hábitos y actitudes anclados en el pasado ponen al uso cotidiano del euskera.
Ciertamente, el uso es, en última instancia, la clave del futuro de cualquier idioma. Y, en definitiva, la posibilidad real y eficaz de utilización constituye, junto con el respeto mutuo, el único pacto capaz de garantizar la convivencia entre las lenguas y sus hablantes.
Pero es imprescindible tomar en consideración el camino que nos ha conducido hasta este punto, puesto que nos ofrece un tema de reflexión idóneo para este Día Internacional del Euskera. En efecto, en 2007 se han cumplido veinticinco años desde la aprobación de la Ley del Euskera, que ha constituido nuestro báculo fundamental en el camino hasta aquí.
Aquella ley supuso un hito de la mayor trascendencia en el proceso de normalización del euskera al reconocer nuestros derechos lingüísticos como ciudadanos y encomendar a las instituciones su vigilancia y promoción. Sería imposible acometer la tarea de la normalización del uso del euskera si, hace veinticinco años, el Parlamento Vasco no hubiera erigido sus pilares.
Es ineludible, en consecuencia, tener en cuenta, a la hora de realizar la valoración de ese instrumento jurídico, que su efecto ha sido absolutamente positivo. Y, a la vez que se reconoce ese hecho, resulta de todo punto necesario, en este Día Internacional del Euskera que celebramos un cuarto de siglo después, destacar el valor más sólido de dicha norma: aquella ley, aprobada con el más amplio consenso jamás registrado en el ámbito de la normalización del euskera, refleja el firme compromiso de la sociedad vasca de aquella época -y de la actual- en pro de la convivencia. Un inmejorable regalo, sin duda alguna, para las generaciones de aquella época y las posteriores.
El hecho de hacer referencia a aquel amplio y profundo acuerdo reviste especial importancia en un momento como el actual, en el que quienes se empecinan en su fascinación por la pesadilla monolingüe se afanan en un permanente esfuerzo por destruir las bases civiles de aquel consenso. Debemos proclamarlo con la mayor rotundidad: quienes consideran la convivencia como la rendición incondicional del otro son, de no mediar un cambio en su punto de vista, los únicos que no tienen cabida en la cooperación en pro de la normalización del euskera.
Todos los demás, por otra parte, podemos mantener -y mantenemos- diferencias de criterio y sensibilidad, pero, por encima de ellas, nuestro objetivo esencial es el de ampliar y profundizar constantemente aquel consenso, y somos capaces -porque sabemos debatir para acordar- de hacer frente al desafío que tenemos ante nosotros: remover los obstáculos que nosotros mismos -desde inercias firmemente arraigadas en cada uno de nosotros, en los colectivos de la sociedad civil y en las instituciones- colocamos en la labor cotidiana en pro del incremento del uso del euskera, de manera que logremos abrir camino a la pluralidad lingüística.
El marco jurídico de que se ha dotado nuestra sociedad, en orden a la consecución de tal fin, nos permite, sin duda, abordar la tarea. En efecto, la Ley del Euskera no impide hoy nada que la mayoría de la sociedad desee llevar a cabo ni paso alguno que dicha mayoría se proponga dar en materia de recuperación del euskera. Y menos aún ha existido, en toda la historia de la normalización del euskera, propuesta o proyecto alguno que haya concitado un consenso más amplio que dicha norma. Y nos compete a nosotros, ciudadanas, ciudadanos e instituciones vascas, desarrollar, de forma progresiva y equilibrada, las múltiples potencialidades que encierra la Ley del Euskera, tarea que deberemos orientar con arreglo a dos vectores principales: abrir nuevas posibilidades de uso del euskera y consolidar y adaptar a los nuevos tiempos las ya existentes; y, con escrupuloso respeto hacia la opción lingüística de cada ciudadano, fortalecer las actitudes y conductas tendentes a favorecer el uso del euskera en la actividad cotidiana. Efectivamente, tal como hemos aprendido en nuestra labor durante los últimos años, "pixka bat es mucho", pues no hay contribución pequeña en el quehacer solidariamente compartido de una normalización lingüística dirigida en la buena dirección.
Ése es, por tanto, el esfuerzo que la convivencia nos reclama: una política equilibrada en pro del uso del euskera, basada sobre el principio de centralidad y alejada de toda tentación extremista. Nos lo debemos a nosotros mismos y a las nuevas generaciones, y así lo proclamamos en el Día Internacional del Euskera.

Euskal gizarteak, mundu mailako eskalara egokitzeko gauzatzen ari den etengabeko eginahalean, lehen mailako eginkizuna du euskararen erabilera normaltzea. Izan ere, euskara bizi noranahikoaren oparia da euskal herritarrok unibertsaltasunari eskain diezaiokegun baliorik preziagarriena, kultur aniztasun eta identitate ugari eta konpartituen aroan.
Zeregin ugari biltzen ditu bere baitan era dinamikoan ulertu behar den euskararekiko konpromiso horrek, eta denak dira, ezbairik gabe, garrantzitsuak. Urrats sendoak eman dira, adibidez, irakaskuntzan, euskara jakintza eta ezaguerarako hizkuntzatzat finkatuz. Sare zabal sarria da hedabideen alorrean euskara ehuntzen ari dena. Etengabean eguneratzen ari da euskara heldutakoan ikasi edota landu behar dutenentzako eskaintza…
Hau da, era guztiz eraginkorrean mamitzen ari da euskal gizarte eta herri erakundeen arteko lankidetza euskararen ezaguerari dagozkion eremuetan, hizkuntz bilakaera neurtzen duten adierazleek garbi asko azaltzen dutenez. Eta ahalegin horren arrakastatik datorkigu hain zuzen, euskal gizarteari bezala baita herri erakundeoi ere, gaur egun erabateko arreta eskatzen digun erronka erabakigarria: egunez egun euskaldunagoa den gizarte honetan, elkar hartuta gainditu behar ditugu ohitura eta joera zaharkituek euskararen eguneroko erabilerari jartzen dizkioten traba eta oztopoak.
Erabilera baita, azken batean, edozein hizkuntzaren etorkizunaren giltzarria. Erabilerarako aukera eraginkorra delako, elkarrenganako errespetuarekin batera, hizkuntz eta hiztunen arteko elkarbizitza berma dezakeen itun bakarra.
Baina ezinbestekoa da gogoan hartzea honaino ekarri gaituen bidea, gogoetarako gai egokia eskaintzen baitigu, Euskararen Nazioarteko Eguna ospatzen ari garen honetan. Izan ere, aurten bete dira hogeita bost urte Euskararen Legea onartu zenetik, eta hura bide-makulu hartuta egin dugu honainoko ibilbidea.
Lege hark garrantzia handieneko mugarria jarri zuen euskararen normalkuntzarako bidean, herritarron hizkuntz eskubideak onartu eta haien zaintza eta sustapena aginte publikoei emanez. Ezinezkoa litzateke euskararen erabilera normaltzearen eginkizunari ekin, duela hogeita bost urte Eusko Legebiltzarrak ezinbesteko zutabe horiek ezarri izan ez balitu.
Nahitaezkoa da, beraz, lege baliabide horren balorazioa egiterakoan, haren eragina guztiz positiboa izan dela eta dela gogoan hartzea. Eta hori aitortzearekin batera, guztiz premiazkoa da, mende laurden bat geroago ospatzen ari garen Euskararen Nazioarteko Egun honetan, araudi haren baliorik sendoena goraipatzea: euskararen normalkuntzaren alorrean sekula ezagutu den adostasun zabalenez onartu zen lege hark, gizartean zegoen -eta dagoen- elkarbizitzarako erabaki irmoa islatzen du. Opari ezin hobea, zalantzarik batere gabe, orduko eta ondorengo belaunaldientzat.
Balio berezia du, gaur, adostasun zabal eta sakon haren aipamena egiteak, etengabekoa baita kontsentsu haren oinarri zibilak birrintzeko ahalegina, mutur batetik zein bestetik elebakartasunaren amesgaiztoaren liluran tematzen direnen aldetik. Garbi aldarrikatu behar dugu: elkarbizitza bestearen amore emate baldintzagabearen baitan jartzen dutenak dira, ikuspuntu hori aldatu ezean, euskararen normalkuntzaren aldeko lankidetzan tokirik ez duten bakarrak.
Gainerakook, berriz, izan ditzakegu -eta baditugu- gure artean iritzi eta sentiberatasun ezberdinak, baina, haien gainetik, adostasun hura etengabean zabaldu eta sakontzea dugu helburu nagusia, eta gai gara -eztabaidatuz adosten dakigulako- geure aurrean dugun erronkari eusteko: euskararen erabilera areagotzeko eguneroko jardunean geuk -gutariko bakoitzarengan, gizarte zibilaren kolektiboetan eta herri erakundeetan tinko erroturiko inertzien bidez- sortzen ditugun oztopoak paretik kentzea, eleaniztasunerako bidea zabal dezagun.
Helburu horretarako gure gizarteak bere buruari eskaini dion marko juridikoak eginkizuna ahalbidetzen digu, ezbairik gabe. Izan ere, gaur egun ez dago, euskara biziberritzeko lanetan, gizartearen gehiengoak egin nahi lukeen ezer edo eman nahi lukeen pausurik Euskararen Legeak eragozten duenik. Are gutxiago dago, euskararen normalkuntzaren historia osoan, arau hark baino adostasun zabalagorik bereganatu duen proposamen edo egitasmorik. Eta geuri, euskal herritar eta herri erakundeoi dagokigu Euskararen Legeak bere baitan dituen ahalmen ugariak era progresibo eta orekatuan garatzea, bi norabide nagusitan: euskara erabiltzeko aukera berriak sortzea eta lehenagotik daudenak sendotu eta garai berrietara egokitzea; eta, herritar bakoitzaren hizkuntz aukerarekiko errespetu osoz, euskara eguneroko eginkizunetan erabiltzearen aldeko jarrera eta jokaera sendotzea. Izan ere, urteotako jardunean aski ongi ikasi dugunez, "pixka bat es mucho", ez baitago ekarpen txikirik norabide egokian abiatutako hizkuntz normalkuntzaren eginkizun elkartasunez partekatuan.
Horixe da, beraz, elkarbizitzak eskatzen digun ahalegina: euskararen erabileraren aldeko politika orekatu bat, zentraltasunean finkatua eta muturretako tentazio antzuetatik urrutiratua. Geure buruari eta belaunaldi berriei zor diegu, eta hala aldarrikatzen dugu Euskararen Nazioarteko Egunean.

Vitoria-Gasteiz, 2007ko azaroaren 27a


Software euskaraz:

Hemen

Baita hemen ere.

26 noviembre 2007

La pasarela de Calatrava

El juez ha estimado que el ayuntamiento de Bilbao tiene toda la razón del mundo al usar la pasarela de Calatrava y solicitar una unión a otro arquitecto para unir las dos orillas frente a la actitud "chulesca y arrogante" de Calatrava de querer ser él el arquitecto que realizase dicha obra, y de paso llevarse un buen botín a costa de los bilbainos y bilbainas pese a sufrir casi a diario los resbalones de su obra.

La baraja de Ares

Se comprueba una vez más la determinación de Rodolfo Ares y la falta de miedo de éste y de su líder Patxi López ante su encausamiento y próximo juicio.

Leo en "El Correo Español":

<>. (En referencia a los jueces del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.)

Después de todo esto queda comprobada la politización de la justicia en boca de uno de "los barones" del PSE-EE-PSOE.

Ante este hecho queda claro la falta de temor de Ares y sus acólitos.

Este mensaje me suena a aquel que se decía en una película y que decía algo así:
" Son unos cabrones, pero son nuestros cabrones"