La consejera de Educación presentó su mayor proyecto, "El Curriculum  Vasco" en una rueda de prensa con el proposito de acabar con el  "adoctrinamiento nacionalista" y la "superideologización" en la escuela,  así como reconducir el modo "reduccionista y sectario" que recibía el  tratamiento de las lenguas.
Finalmente  la presión de la comunidad educativa, expresado en el dictamen del  Consejo Escolar de Euskadi, ha hecho dar marcha atrás al próposito de la  consejera.
Después de revisar el proyecto  presentado por Celaá, el 21 de diciembre de 2009 el Consejo Escolar de  Euskadi, máximo órgano representativo de los agentes socio-educativos,  emitió un dictamen que pedía a Educación que reculase en su pretensión  de no dar una "atención preferente" al euskera, atendiendo a su  situación de debilidad y, sobre todo, porque el euskera es "la lengua  vehicular mayoritaria de la enseñanza". Así ha quedado de manifiesto en  el periodo de prematriculación, donde sólo el 3,9% ha optado por el  modelo A (sólo en castellano).
También el TSJPV  confirmó la legalidad del término "Euskal Herria" y que su uso "no  desconoce la realidad política de los Estados en que se encuentra ni su  organización administrativa.
De este modo, la comunidad  educativa, por un lado, y los tribunales por otro, dejaron a Celaá  sola, triste y abandonada.
Todos estos hechos hicieron  que Isabel Celaa pasase del "adoctrinamiento nacionalista" a declarar  que "Euskal Herria existe, es el territorio del euskera a ambos lados de  los Pirineos".
Así los alumnos vascos, pese a la  intentona de PSOE y PP, estudiarán:
Religiosidad de Euskal Herria:  pasado y presente; Soluciones tecnológicas específicas en la cultura  material de Euskal Herria, tanto histórica (casa vasca, pesca,  agricultura, artesanía e industrias tradicionales) o Arte y cultura de  Euskal Herria durante el siglo XX y principios del XXI.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario